La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad

Autores/as

Palabras clave:

decolonialidad planetaria, transcomplejidad, tierra-patria, ciudadanía planetaria

Resumen

Sustentar la decolonialidad planetaria como apodíctica de la concepción transcompleja es el objetivo complejo de la investigación que cumplimos en la línea de investigación titulada: transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas. El transmétodo de investigación es la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, usando los momentos analítico, empírico y propositivo en forma rizomática, atendiendo a las investigaciones transparadigmática. Nos posicionamos en la tierra-patria con una educación planetaria y la urgencia de una ciudadanía planetaria sin incisiones ni posiciones excluyentes elitista; por ello la soslayación debe ser erradicada a favor de una decolonialidad planetaria que se posiciona dentro del marco de un diálogo crítico intercultural Norte-Sur-Occidente, de la tierra como patria. La decolonialidad planetaria urge apodícticamente o convincentemente en tanto la decolonial es una ruptura con el universalismo eurocéntrico que da cabida a la complejidad y transdisciplinariedad sin disfraces postmodernistas. En el momento propositivo mostramos como la decolonialidad planetaria nos induce a pensarnos en la tierra como totalidad compleja: física-biológica-antropológica-espiritual, lo que permea a la decolonialidad y así nos induce en la liberación reduccionista de lo que somos en el planeta tierra, la concepción decolonial de la vida, del ser humano debe estar permeada de esa totalidad, desmitificando el conocer, y la manera en que se investiga y se construye el conocimiento, des-ligándolo del viejo patrón colonial. Todas estas excelencias son transcomplejas.

Citas

Castro-Gómez, S. (2005). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ʻinvención del otroʼ. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, (Pp.153-172). La Habana: Instituto Cubano del Libro/Editorial de Ciencias Sociales.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro hacia el origen del mito de la modernidad. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Dussel, E. (2004). Transmodernidad e interculturalidad: interpretación desde la filosofía de la liberación. Madrid: Trotta.

Freire, P. (1988). Diálogo con Paulo Freire. Revista Tarea, 20, 3-12.

Gutiérrez, F. (2003). “Ciudadanía planetaria”, en MARTINEZ BONAFÉ, J. (Coord.) Ciudadanía, poder y educación. Barcelona. Graó, p. 133-155.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lovelock, J. et al. (1989). Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona. Kairos.

Lemus Maestre, J. G. (2020). Formación Docente Comunitaria Decolonial en la Universidad Venezolana. RAC: Revista Angolana De Ciências, 2(1), 32-55. Obtido de http://publicacoes.scientia.co.ao/ojs2/index.php/rac/article/view/68

Macas, L. (2012). Presentación. En Catherine Walsh, Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya-Yala Ediciones/ICCI.

Maldonado-Torres, N. (2007). On the coloniality of being: contributions to the development of a concept. Cultural Studies, 21(2-3), 240-270.

Maldonado-Torres, N. (2015). Transdisciplinariedad y decolonialidad. Quaderna, 3. Disponible en: http://quaderna.org/?p=418

McDonell, G. (1998). ¿Qué es la transdisciplinariedad? Simposio Internacional de Transdisciplinariedad. UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org

Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina, la derecha, la izquierda y la opción decolonial. Revista Critica y emancipación, 2, 251- 257.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. & Kern, A.B. (1993). Tierra Patria. Barcelona. Kairós.

Morín, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

Morín, E. (1998). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Buenos Aires: Ediciones universidad del Salvador.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós.

Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morín, E., Ciurana, E. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Ediciones Du Rocher.

Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson/UNESCO.

Pupo, R. (2017). La cultura y su aprehensión ecosófica. Una visión ecosófica de la cultura. Alemania: Editorial Académica Española.

Quijano, A. (2015). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Rincón, O., Millán, K. & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 5, 75-95.

Rodríguez, M. E. (2019a). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis, 7(11), 13-35.

Rodríguez, M. E. (2019b). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 1-13.

Rodríguez, M. E. (2020a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, 19, 1-15. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829

Rodriguez, M. E., & Lemus Maestre, J. G. (2020b). Re-ligaje del docente universitario venezolano en el proyecto transmoderno. RAC: Revista Angolana De Ciências, 2(3), 320 - 345. https://doi.org/10.54580/R0203.05

Rodríguez, M. E. (2021a). Transdisciplinariedad decolonial de la Educación Matemática. Conhecimento & Diversidade, 13(29), 78 – 95.

Rodríguez, M. E. (2021b). La construcción del sujeto complejo en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. RELACult – Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 7(1), 1-21

Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Rodríguez, . M. E. . (2021). La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad . RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica Do Bié, 1(1), 43–57. Recuperado a partir de http://recipeb.espbie.ao/ojs/index.php/recipeb/article/view/41