Estrategia educativa para la prevención de los trastornos musculo esqueléticos en estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

Estratégia educativa, fisico-educativo, computación

Resumen

La estrategia educativa para la prevención de los trastornos musculo esqueléticos en los estudiantes de Ingeniería Informática es una necesidad que se sustenta en los comportamientos de estos durante su interacción con las computadoras y las carencias del proceso docente educativo para garantizar esta preparación. En la investigación se aborda la problemática científica ¿cómo contribuir a la prevención de los trastornos musculo esqueléticos en los estudiantes de Ingeniería Informática? Para darle tratamiento a este problema se determinó como objetivo implementar una estrategia que contribuya a la prevención de los trastornos musculo esqueléticos en los estudiantes de Ingeniería Informática. se utilizó un estudio experimental en la variante pré-experimental y se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y matemáticos-estadísticos. Entre los métodos teóricos se empleó el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, el sistémico-estructural-funcional y la modelación. Así mismo, entre los métodos empíricos se utilizaron la observación, la encuesta y el análisis de documentos. Además, en la evaluación de la pertinencia de la estrategia educativa se emplea el método criterio de expertos (Dephi). Los métodos matemático-estadísticos estuvieron constituidos por la estadística descriptiva, el cálculo del coeficiente de competencia de expertos (k), el procedimiento de Green y las pruebas de McNemar y los Rangos con signo de Wilcoxon. Obteniéndose como resultado de la investigación una estrategia educativa que permite concretar en el proceso formativo una intervención físico-educativa para la prevención de los trastornos musculo esqueléticos de los estudiantes de Ingeniería Informática.

Citas

Bennassar, M. V. (2011). Estilo de vida y salud en estudiantes universitarios: la Universidad como entorno promotor de la salud. (Tesis de doctorado). Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS). Universitat de les Illes Balears. Illes Balears

Cánovas, C. C. (2007). Análisis de los ajustes ergonómicos, el puesto de trabajo en una muestra de estudiantes de ingeniería informática. Revista de Fisioterapia 6(1). 19 – 31.

Departamento de Educación Física. Pablo Picasso (2016). Cómo valorar la Condición Física. Málaga. Recuperado de: http://www.iespablopicasso.es/educacionfisica/bachillerato/valorar_condicion_fisica.pdf

González, A. A. (2006). El método Delphi y el procesamiento estadístico de los datos obtenidos de la consulta a los expertos. Material mecanografiado. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. Holguín

Federación Internacional de Educación Física (2000). Manifiesto Mundial de Educación Física. Vicepresidencia Mundial para Sudamérica. Argentina: Editorial Manuel Guerrero Zainos.

González, V. G., Zurita O. F., Puertas, M. P., Espejo, G.T., Chacón, C. R., y Castro, S. M. (2017). Influencia de los factores sedentarios (dieta y videojuegos) sobre la obesidad en escolares de Educación Primaria. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45233/6-11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización mundial de la salud (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf?ua=1

Organización mundial de la salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Ediciones OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?sequence=1

Organización mundial de la salud (2018). Actividad física para la salud: más personas activas para un mundo más sano: proyecto de plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: informe del Director General (No. A71/18). Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/276418/A71_18-sp.pdf

Pérez, J. (2009). Salud, educación física y juegos de rol. Recuperado de: https://books.google.com.cu › books

Picardo, J. O., Escobar, J. C. y Balmore, P. R. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. San Salvador. Centro de Investigación Educativa.

Portela, P. Y. y Rodríguez, S. E. (2012). Evaluación de la condición física mediante las pruebas de eficiencia físicas en la Universidad de las Ciencias Informáticas. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 3(Núm. 18)

Reig, A., Cabrero, J., Ferrer, R., y Richart, M. (2001). La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. Universidad de Alicante. España. Editorial: Campobell, S.L. Murcia.

Rodríguez, B. Y. (2011). La Educación física del Ingeniero Informático en Ciencias Informática en su ciclo profesional. (Doctorado), Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Ciudad de La Habana.

Torres, L. R. (2006). Los juegos modificados y deportivos y su relación con la potencialización de valores en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba. Universidad de las Ciencias Informáticas. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos33/juegos-modificados/juegos-modificados.shtml

Valle, L. A. (2010). La investigación Pedagógica otra mirada. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Urgellés, J. C. F., Sánchez, J. L. M. ., & Rita María Pérez, . R. (2024). Estrategia educativa para la prevención de los trastornos musculo esqueléticos en estudiantes universitarios. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica Do Bié, 4(2), 153–172. Recuperado a partir de http://recipeb.espbie.ao/ojs/index.php/recipeb/article/view/244